El nuevo Reglamento de Extranjería entra en vigor con grandes novedades en arraigo, visados y permisos para familiares.
Un nuevo marco para la inmigración en España
El nuevo Reglamento de Extranjería (RELOEX) ya está en vigor desde el 20 de mayo de 2025, marcando un antes y un después en la política migratoria española. Aprobado en noviembre de 2024, ha sido precedido por una campaña intensiva de formación y divulgación que ha llegado a miles de personas.
Durante los seis meses de ‘vacatio legis’, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha llevado a cabo una amplia estrategia para garantizar que funcionarios, ciudadanía y agentes sociales comprendan los profundos cambios de esta nueva norma.
Una campaña de formación sin precedentes
La ministra Elma Saiz ha resaltado que las oficinas de Extranjería han recibido formación especializada, mientras se organizaban encuentros informativos con entidades sociales y económicas en toda España. Expertos jurídicos han recorrido 15 ciudades en 9 comunidades autónomas, resolviendo dudas y explicando las nuevas medidas.
Además, se organizaron eventos híbridos, tanto presenciales como en streaming, alcanzando a miles de personas. El Ministerio también ha colaborado con instituciones como el Consejo General de la Abogacía Española o el Ministerio de Economía para asegurar que la información llegue a todos los sectores implicados.
Refuerzo de personal y modernización de las oficinas
Uno de los pilares del despliegue del nuevo reglamento ha sido el aumento de plantilla en las oficinas de Extranjería, con 250 nuevas incorporaciones y otras 500 previstas para junio, gracias a una inversión de dos millones de euros.
El objetivo: una gestión más ágil y eficiente de los trámites, en un contexto donde la migración requiere respuestas rápidas, claras y humanas.
Nuevas instrucciones: arraigo y familia en el centro
Dos instrucciones clave acompañan a la entrada en vigor del RELOEX:
Se introducen medidas de flexibilidad para casos especiales como menores o personas afectadas por cambios normativos anteriores.
Una extranjería más humana, ágil y adaptada al presente
El nuevo Reglamento responde a los desafíos actuales del fenómeno migratorio, alineándose con la legislación europea y apostando por una migración segura, regular y ordenada. Entre las principales mejoras destacan:
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, prevista para el 20 de mayo, afectará a cerca de 275.000 personas en todo el país, de las cuales 12.000 residen en Galicia, según denuncia el Foro Galego de Inmigración. Este colectivo, junto a otras entidades como Red Gallega en Apoyo a las Personas Refugiadas, ACAMPA, SOS Racismo y la Asociación Movilidade Humana, ha manifestado su preocupación tras reunirse con la Subdelegada del Gobierno en A Coruña, sin obtener respuestas satisfactorias.
El cambio en la normativa implica que las personas en proceso de solicitud de asilo quedarán en situación irregular durante al menos seis meses, antes de poder acogerse a las nuevas vías de arraigo. Esta modificación afecta incluso a quienes ya cuentan con un permiso de trabajo y están plenamente integrados en el mercado laboral, lo que el Foro califica como un “auténtico despropósito”.
Hasta ahora, el tiempo de residencia acumulado durante el proceso de asilo contaba para la regularización. Sin embargo, con la nueva normativa, ese período dejará de computar, complicando aún más el acceso a la legalidad.
Uno de los puntos más controvertidos del reglamento es que impide la renuncia a las solicitudes de asilo para facilitar el acceso al arraigo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, los migrantes deberán permanecer dos años en situación irregular antes de poder optar a una regularización.
Desde el Foro Galego de Inmigración alertan de que esta medida empujará a miles de personas a la economía sumergida y la explotación laboral, ya que muchas de ellas ya están trabajando y contribuyendo a la sociedad, pero sin la documentación que les permita hacerlo de manera legal.
Tras la reunión con la Subdelegación del Gobierno en A Coruña, los representantes de las entidades sociales han calificado la respuesta de las autoridades como “insatisfactoria”, señalando que no se les ha presentado ninguna alternativa ni un compromiso claro para corregir los efectos negativos de la nueva normativa.
“Las entidades sociales y empresariales de todo el Estado están alertando sobre la gravedad de esta situación, pero la única respuesta de las autoridades es reconocer que las consecuencias serán tan duras como las describimos”, lamentan desde el Foro.
Ante este escenario, el Foro Galego de Inmigración hace un llamamiento a la sociedad para denunciar lo que consideran una nueva vulneración de los derechos de las personas migrantes en Galicia y en el conjunto del Estado.
“No podemos permitir que miles de personas que ya están trabajando y contribuyendo a la sociedad sean empujadas a la irregularidad por culpa de los retrasos administrativos y una normativa que ignora su realidad”, concluyen.
]]>En Barcelona, el mercado negro de citas para trámites de Extranjería se ha convertido en un lucrativo negocio para mafias que aprovechan las deficiencias del sistema y la desesperación de miles de extranjeros que necesitan regularizar su situación. Estas redes ilegales ofrecen citas para trámites como la obtención del NIE o el TIE en cuestión de horas, a cambio de sumas que pueden superar los 200 euros. Frente a esto, la Administración y el Colegio de Abogados de Barcelona (ICAB) están tomando medidas, aunque el problema persiste.
Las mafias utilizan anuncios en redes sociales y grupos de Facebook para ofrecer citas rápidas. Con solo proporcionar el nombre completo, número de pasaporte, país de origen y fecha de nacimiento, los intermediarios bloquean un turno en el sistema de Extranjería y lo revenden. En menos de 24 horas, los extranjeros pueden obtener una cita que, de seguir el procedimiento oficial, podría tardar meses en conseguirse.
Estas prácticas no son nuevas. Hace dos años, la Policía Nacional desmanteló una red que utilizaba bots informáticos para acaparar citas y revenderlas. A pesar de las intervenciones, el problema sigue creciendo, ya que las mafias se adaptan rápidamente a las medidas de control.
Las citas ilegales abarcan una amplia gama de trámites, incluyendo:
Estos trámites son esenciales para que los extranjeros puedan trabajar, estudiar o vivir legalmente en España, lo que explica por qué muchos están dispuestos a pagar precios elevados por una cita rápida.
La Administración ha implementado varias medidas para frenar el mercado negro de citas, aunque con resultados limitados. Algunas de estas acciones incluyen:
A pesar de estos esfuerzos, el sistema sigue colapsado debido a la alta demanda y la falta de recursos. Según Carmen Valenzuela, diputada responsable de la Comisión de Extranjería del ICAB, la situación en Barcelona es especialmente crítica debido a la constante afluencia de extranjeros.
Ante la persistencia del problema, los expertos proponen varias soluciones:
El Colegio de Abogados de Barcelona ha trasladado estas inquietudes a la Delegación del Gobierno y asegura que se está trabajando en soluciones. Sin embargo, reconocen que aún queda mucho por hacer.
Para los extranjeros, la falta de citas disponibles y la necesidad de recurrir a mafias supone un gasto adicional y un riesgo legal. Muchos se ven obligados a pagar sumas elevadas para evitar quedarse en situación irregular, lo que agrava su vulnerabilidad.
]]>El Reglamento de Extranjería aprobado en noviembre por el Gobierno traerá cambios significativos a partir de mayo de 2025. Estas modificaciones abren nuevas puertas para quienes buscan integrarse al mercado laboral y facilitarán la reunificación familiar en España. A continuación, desglosamos los aspectos más destacados de esta normativa.
Con la nueva ley, quienes obtengan el permiso de residencia también podrán trabajar desde el inicio, eliminando la necesidad de trámites adicionales. Esto incluye tanto a trabajadores autónomos como contratados. Además, los estudiantes extranjeros podrán combinar sus estudios con empleos de hasta 30 horas semanales, lo que supone una importante mejora para quienes buscan financiar su educación y ganar experiencia laboral.
El tiempo necesario para acogerse al arraigo se reduce de tres a dos años. Asimismo, se amplían las modalidades de arraigo, añadiendo:
Estas medidas buscan proporcionar más opciones para que los inmigrantes regularicen su situación en España.
La reagrupación familiar experimentará un cambio significativo. Ahora será posible incluir a hijos de hasta 26 años (frente a los 21 actuales) y a parejas no registradas formalmente, siempre que puedan demostrar una relación estable. Esto supone un gran avance hacia la consolidación de la unidad familiar en España.
Los visados iniciales tendrán una duración de un año, con renovaciones de hasta cuatro años. Además, el visado para buscar empleo se amplía de tres a doce meses, proporcionando más tiempo para encontrar oportunidades laborales.
Los trabajadores temporales podrán cambiar de empresa dentro del mismo sector sin perder su estatus legal, fomentando la movilidad laboral y evitando posibles abusos. También se introducen medidas específicas para proteger a víctimas de violencia de género y a quienes sufran explotación laboral, reforzando el cumplimiento de los contratos de trabajo.
A partir de mayo, el tiempo como solicitante de asilo no contará para figuras de arraigo, y será necesaria una resolución firme de denegación para continuar el proceso. Este ajuste busca clarificar las vías legales para quienes optan por regularizar su estancia.
]]>El Gobierno está a punto de aprobar un nuevo reglamento de extranjería que busca transformar la gestión de la inmigración en España, facilitando la llegada legal de extranjeros y su integración en la sociedad y el mercado laboral. Según la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, este avance normativo será aprobado en los próximos días, cumpliendo con el calendario establecido por el Ejecutivo.
El nuevo reglamento de extranjería tiene como objetivo principal agilizar los procesos de legalización y contratación de migrantes. Entre sus novedades más destacadas se incluyen:
El contexto internacional también respalda estas medidas. Según el último informe de la OCDE, España es la quinta economía desarrollada que más migrantes incorporó en 2023, con 364.000 nuevas llegadas. Este dato representa un incremento del 12,3% respecto a 2022, lo que refleja el creciente atractivo del país como destino para trabajadores extranjeros.
Además, las cifras del arraigo social y familiar son especialmente reveladoras: en 2023, más de 210.000 personas obtuvieron autorización de residencia por estas vías, y el 90% de las personas con arraigo social inicial ya están empleadas.
Elma Saiz destacó que este reglamento no solo responde a las demandas del mercado laboral español, sino que también prioriza los derechos y necesidades de los migrantes. El Ministerio ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Integración y Convivencia Multicultural, que servirá de hoja de ruta para los próximos años y garantizará una inclusión efectiva de los migrantes en la sociedad española.
Además, el reglamento busca proporcionar seguridad jurídica tanto a las empresas como a los propios migrantes, asegurando que la migración legal sea una herramienta clave para el desarrollo económico y social del país.
Con estas reformas, el Gobierno refuerza su compromiso con un modelo de migración legal, ordenada y respetuosa con los derechos humanos. Este reglamento no solo facilita la llegada de migrantes, sino que también se alinea con las directrices de la Unión Europea, convirtiendo a España en un ejemplo de gestión inclusiva y eficaz de los flujos migratorios.
]]>Miles de personas migrantes en Barcelona se ven atrapadas en un callejón sin salida, incapaces de regularizar su situación debido a la falta de citas en Extranjería. La historia de Lidia, una mujer colombiana que llegó el pasado verano con su hijo menor y aún no ha podido obtener una cita para solicitar asilo, refleja esta situación de angustia. Lidia arribó a España con un visado de turista y tenía la intención de solicitar asilo en el aeropuerto de Madrid, debido a la situación de persecución política que enfrentaba en Colombia. Sin embargo, al llegar le aconsejaron que buscara una comisaría menos saturada, lo cual la ha dejado atrapada en un limbo legal, sin documentación ni respaldo que le acredite como solicitante de protección internacional.
Según datos del Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER), en el primer semestre de este año se atendió a 19,509 personas, de las cuales 6,000 están pendientes de una cita con Extranjería. Esto representa un 31% de los migrantes atendidos. La dificultad para conseguir una cita no es nueva, pero la creciente demanda ha dejado a miles en una situación crítica, aumentando su vulnerabilidad.
El director de servicios de inmigración y refugio del Ayuntamiento de Barcelona, Xavier Cubells, confirma que el sistema de citas no puede cubrir la demanda existente. Como resultado, muchas personas recurren a familiares, amigos o buscan apoyo en la red de servicios del SAIER, que provee orientación jurídica y asistencia para quienes necesitan regularizar su estatus o homologar títulos educativos. Sin embargo, la lentitud del sistema ha llevado a una disminución en el número de solicitantes de asilo que acuden al SAIER, bajando de un 30% en el primer semestre de 2023 a un 18% en 2024.
La realidad es aún más crítica para los migrantes en situación administrativa irregular, que representan un 55% de los atendidos en el SAIER. Sin permiso de residencia ni acceso a citas, estas personas carecen de posibilidades para acceder a servicios sociales básicos o vivienda pública. Muchas, como Lidia, dependen de redes de apoyo familiares para sobrevivir, alquilando habitaciones y enfrentando el miedo constante de ser detenidos por la policía.
Un dato alarmante es que el 20% de los migrantes atendidos termina viviendo en la calle o en asentamientos informales. Esto supone que aproximadamente 3,700 personas han acabado sin hogar en Barcelona en los primeros seis meses del año, y el 70% de los sintecho en la ciudad son extranjeros.
La comisionada de Acción Social, Sonia Fuertes, explica que no es fácil para muchos migrantes "verbalizar el trauma" que arrastran desde sus países de origen, especialmente aquellos que han sido perseguidos por su orientación sexual o identidad de género. Sin una red de apoyo y con la carga de experiencias traumáticas, estas personas a menudo se sienten culpables de su situación, lo que puede perjudicar su capacidad para solicitar asilo y adaptarse al entorno.
La llegada de migrantes desde las Islas Canarias también ha cambiado el perfil de las personas que buscan asistencia en el SAIER, con un aumento en el número de hombres. Además, se ha detectado la llegada de 92 menores de edad no acompañados, que han sido derivados a la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia (DGAIA) para garantizar su protección y tutela.
La falta de citas en Extranjería y la incapacidad de muchos migrantes para regularizar su situación plantea un reto enorme para Barcelona, que ve cómo cada día más personas quedan en un limbo legal y social. La situación exige soluciones urgentes y coordinadas para atender a una población que, lejos de su hogar, busca seguridad y estabilidad en una nueva tierra.
]]>El ICAM presenta una nueva web para agilizar trámites de extranjería ante la avalancha de solicitudes
En lo que va de 2024, las solicitudes de nacionalidad por residencia han crecido casi un 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según explicó Emilio Ramírez, diputado del ICAM responsable del Área de Extranjería. Ante este incremento, el Colegio de Abogados de Madrid (ICAM) ha lanzado una nueva web que centraliza todos los servicios de extranjería y asilo para facilitar la labor de los letrados especializados en esta área.
Durante los primeros nueve meses del año, los Servicios de Extranjería del ICAM han gestionado casi 4.000 expedientes de nacionalidad por residencia, lo que supone un incremento superior al 17% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Además, entre enero y septiembre de 2024, se han procesado en el ICAM 799 solicitudes relacionadas con la tramitación e incidencias de expedientes, y 604 peticiones para acelerar la entrega de certificados ante el Registro Civil Central, necesarios para los procedimientos urgentes de los abogados.
Para hacer frente a este notable aumento en la actividad, el ICAM ha puesto en marcha una plataforma web especializada, que reúne en un solo lugar todos los servicios disponibles para los abogados colegiados en materia de extranjería. Entre las funciones más destacadas de la nueva web se encuentra la gestión de expedientes de nacionalidad por residencia, que permite a los profesionales tramitar electrónicamente las solicitudes a través de la plataforma del Ministerio de Justicia. Este servicio ha sido clave para agilizar el proceso, reflejando un crecimiento del 18% en el número de solicitudes tramitadas hasta la fecha.
Según los datos del ICAM, actualmente son más de 5.000 abogados madrileños los que están inscritos en el Convenio MERCURIO, un acuerdo que les permite gestionar trámites administrativos de extranjería de manera telemática, mejorando la eficiencia en la gestión documental y facilitando los procedimientos jurídicos más complejos.
La nueva web, presentada en una jornada práctica sobre procedimientos de nacionalidad por residencia, incluye servicios como la adhesión al Convenio MERCURIO, la tramitación de certificados ante el Registro Civil Central y un apartado específico sobre protección internacional. Además, se ofrece un espacio para notificaciones legales actualizadas y acceso a recursos normativos relevantes.
“Con esta plataforma, apostamos por la modernización de los servicios y facilitamos a nuestros abogados un acceso más eficiente a los trámites. Al mejorar la agilidad en la gestión de expedientes, también se benefician los ciudadanos que dependen de estos servicios, especialmente en un colectivo tan vulnerable como es la población extranjera”, destacó Emilio Ramírez durante la presentación, a la que asistieron más de un centenar de profesionales.
Además de los servicios prestados a los abogados, el ICAM ha experimentado un aumento en las consultas recibidas en materia de extranjería por parte de la ciudadanía. Más de 2.800 personas han sido atendidas gratuitamente por los Servicios de Orientación Jurídica (SOJ) del ICAM en los primeros nueve meses de 2024, lo que representa un incremento del 17% respecto al año anterior. Las consultas más comunes se refieren a autorizaciones de residencia, nacionalidad y sanciones de expulsión, demostrando la creciente demanda de atención legal en este ámbito.
]]>La oficina recibe 300 expedientes al día, convirtiéndose en una de las más saturadas de España, solo superada por Madrid y Barcelona.
La Oficina de Extranjería (OEX) de Alicante está al borde del colapso. Según fuentes internas, los funcionarios llevan años enfrentando una sobrecarga de trabajo, superior incluso a la de otros organismos estatales. Actualmente, Alicante es la tercera provincia de España con más migrantes, detrás de Madrid y Barcelona. A diario, llegan 300 expedientes, tanto de manera presencial como telemática.
Con una plantilla de unos cincuenta empleados públicos, según los últimos datos disponibles, la oficina se encuentra luchando para gestionar una de las crisis migratorias más graves que ha vivido el país en los últimos tiempos. Sin embargo, estos empleados afirman que lo hacen por sueldos muy bajos en comparación con otros trabajadores públicos de sectores como la Seguridad Social o Hacienda.
Fuentes de la OEX señalan que las condiciones laborales no cumplen con lo que establece la legislación vigente en cuanto a personal público. En septiembre, se repartieron 4.100 euros en productividad entre toda la oficina, una cantidad que los empleados consideran insuficiente. Además, denuncian que la Subdelegación del Gobierno en Alicante ha ignorado las peticiones de personal interino para cubrir las vacantes y bajas temporales, lo que está agravando los retrasos en la resolución de expedientes. Actualmente, los trámites pueden tardar más de seis meses en completarse, según abogados y gestores consultados.
La falta de personal también está afectando la posibilidad de obtener citas presenciales, ya que algunas secciones solo atienden al público entre 2 y 4 horas semanales. Los empleados están "desbordados y preocupados", especialmente ante la posible regularización masiva de extranjeros y la aprobación de un nuevo reglamento de extranjería, lo que podría disparar aún más la carga de trabajo.
El crecimiento de la población de Alicante está directamente relacionado con la llegada de migrantes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo trimestre de 2024, la población de la provincia alcanzó los 2.008.809 habitantes, lo que supone un aumento de 31.883 personas en un año. De este crecimiento, un 24% corresponde a ciudadanos extranjeros, que ya representan casi una cuarta parte de la población total.
Las proyecciones del INE indican que este porcentaje seguirá creciendo. Para 2037, se estima que tres de cada diez residentes en Alicante serán extranjeros, lo que supondrá un aumento significativo del 36% en la población migrante en los próximos años. Mientras que la población de españoles apenas variará en los próximos quince años, la de extranjeros experimentará un incremento del 77%, siendo el principal motor del crecimiento poblacional en la provincia.
Este panorama plantea un reto creciente para la Oficina de Extranjería de Alicante, que ya se encuentra al límite de su capacidad y podría enfrentarse a una situación insostenible si no se toman medidas urgentes para reforzar la plantilla y agilizar los trámites.
]]>La situación del personal en las Oficinas de Extranjería en Málaga es insostenible. Los funcionarios, representados por el sindicato UGT, denuncian una sobrecarga de trabajo desmedida y reclaman mejoras laborales ante un escenario que consideran muy grave.
El sindicato UGT en Málaga ha alzado la voz ante la difícil situación que enfrentan los trabajadores de las Oficinas de Extranjería. Según Antonio González, secretario de Política Sindical de UGT Servicios Públicos Málaga, los funcionarios están sometidos a una gran presión diaria, enfrentando una acumulación masiva de expedientes que no pueden gestionar con la plantilla actual. "Nos encontramos con un personal frustrado, teniendo que asumir tareas de mayor categoría sin la compensación adecuada", señaló González en una entrevista reciente.
Además de esta carga laboral, los funcionarios de Extranjería son responsables de tramitar expedientes que afectan derechos fundamentales, como la libre circulación y el derecho al trabajo de personas extranjeras, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad. Estas oficinas son claves en el sistema económico actual, ya que, gracias a sus gestiones, se generan altas en la Seguridad Social de trabajadores extranjeros, uno de los motores económicos del país.
UGT denuncia una discriminación retributiva entre los funcionarios de las Oficinas de Extranjería y otros organismos de la Administración General del Estado (AGE). Mientras que otros trabajadores de la AGE, como los del SEPE o la Seguridad Social, reciben bonificaciones adicionales y productividades significativas, los empleados de extranjería, a pesar de generar ingresos importantes a través de las tasas, no ven reflejados estos beneficios en sus nóminas. Según datos del sindicato, en 2023 la Oficina de Extranjería de Málaga recaudó cerca de 1,5 millones de euros, pero solo 50.000 euros se destinaron a productividad para todos sus empleados, lo que obliga a establecer un sistema rotatorio de compensación que solo cubre un trimestre al año por trabajador.
A la situación ya crítica se suma la expectativa de una regularización masiva de extranjeros y la aprobación de un nuevo reglamento de extranjería. Ante esto, los trabajadores anticipan un colapso en la gestión de expedientes si no se implementan mejoras urgentes. El sindicato UGT exige una dotación económica adecuada, así como la equiparación salarial con otros organismos. También solicitan la creación de nuevos puestos de trabajo y la renovación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT), para garantizar una plantilla que pueda hacer frente a la creciente carga de trabajo.
Si la situación no mejora, los funcionarios de Extranjería no descartan movilizaciones y paros laborales. "Estamos llegando al límite", advierten desde UGT. Los trabajadores exigen que sus retribuciones sean ajustadas de acuerdo a la carga real de trabajo y piden una transparencia en los criterios de productividad, que consideran obsoletos y poco claros.
Entre las demandas más destacadas de los funcionarios de extranjería se encuentran:
La falta de respuesta por parte de la Administración está llevando a un desgaste y desmotivación que, según UGT, provoca la pérdida de talento cualificado en cada nuevo concurso público. Ante la previsión de una mayor carga de trabajo con las próximas normativas, los funcionarios exigen una solución inmediata.
]]>La publicación del borrador del nuevo Reglamento de Extranjería ha generado un intenso debate y diversas opiniones entre expertos y ciudadanos. Este borrador, disponible para consulta pública desde septiembre, introduce modificaciones significativas en las normativas de inmigración que afectan a quienes residen en España, ofreciendo nuevas oportunidades de regularización y simplificando ciertos trámites, aunque también plantea retos.
A continuación, desglosamos los principales cambios y lo que se puede esperar de esta reforma.
Uno de los aspectos más destacados es la incorporación de nuevas modalidades de arraigo, que buscan facilitar la regularización de inmigrantes en situaciones específicas:
El borrador introduce un estatuto diferenciado para los familiares de ciudadanos españoles, distinto al de los familiares de ciudadanos de otros países de la UE que residen en España. Esta distinción podría ayudar a clarificar ciertos derechos y agilizar trámites, permitiendo un trato más personalizado y acorde con las necesidades de cada grupo.
Otro cambio importante afecta a los extranjeros que solicitan estancias por estudios. Se han especificado los tipos de estudios que permiten la residencia y se ha establecido una edad mínima para determinadas modalidades de estudio, con el objetivo de ordenar mejor el flujo de estudiantes extranjeros en España. Sin embargo, el borrador destaca que persisten algunas incongruencias, como el hecho de que un estudiante extranjero pueda traer a su familia mientras que un trabajador en la misma situación no tiene esa opción.
El nuevo reglamento busca solucionar algunas de las complicaciones que trajo la última modificación, como el acceso a la residencia por circunstancias excepcionales. El arraigo para la formación ha sido actualizado para permitir hasta 20 horas de actividad laboral semanal, facilitando así que los extranjeros puedan formarse y trabajar al mismo tiempo.
A pesar de los avances, aún quedan muchas dudas y puntos que aclarar en torno al borrador. El documento ha recibido tanto elogios como críticas, ya que algunos ven en él una oportunidad para mejorar la vida de miles de inmigrantes, mientras que otros consideran que sus disposiciones prácticas todavía presentan obstáculos considerables.
]]>